jueves, 22 de abril de 2021

LA ECONOMÍA EN RELACIÓN A OTRAS CIENCIAS


Descargar en PDF

Ir al Trabajo Práctico

Sabemos que la economía es una ciencia. Porque?. Por que pone a prueba sus investigaciones. Es decir, utiliza el método científico para obtener conclusiones científicas de validez universal, o casi.....

Entonces, no es exacta? Claro. Como toda ciencia social, no es exacta. Lo cual no signifique que a las conclusiones que llegue no sean generales.

A ver.... las ciencias sociales estudian al hombre. Hay muchas ciencias sociales: la historia, la geografía, la antropología, la sociología, etc. 

Pero solo las ciencias sociales estudian al hombre?. y... no. La biología que es una ciencia natural también.

El tema es que cada una de estas ciencias estudia un aspecto distinto del hombre. Por ejemplo, la historia los procesos en históricos en que intervino, la geografía sus hábitat (donde vive, por ejemplo), la sociología sus comportamientos como sociedad y la biología sus componentes físicos.

Todas estas ciencias investigan y sacan conclusiones. La historia pondrá a prueba sus investigaciones basadas en documentación histórica y en base a esos documentos determinará que pasó en distintas épocas. La geografía hará lo mismo en función de su objeto de estudio y así con cada una de las distintas ciencias.

Ahora... qué estudia la economía y por qué es una ciencia. La verdad, es más simple de lo que podríamos pensar.... El tema es que a los economistas nos gusta hablar en difícil y complicar las cosas.....

El objeto de estudio de la economía es ver como el hombre satisface sus necesidades con los recursos que tiene. (Lo de hablar en difícil es cierto, no es joda).

Acá vamos a hacer una aclaración. Solo estudia al hombre que vive en una sociedad. No va a tener en cuenta a alguien que vive, por ejemplo, solo en una montaña y se autoabastece; como el abuelito de Heidi. (Son chicos, van a tener que googlear un poco para entender esto....)

Y... por qué al que vive en sociedad? El viejo en la montaña, no tiene necesidades?. La teoría económica estudia la utilización de los recursos por el hombre (A partir de ahora vamos a dejar de usar el masculino como genérico y seguimos con personas).

Y... qué son los recursos? cualquier cosa al alcance de las personas que satisfagan una necesidad.... Si, ya sé. Sigo escribiendo en difícil ... Vamos a un ejemplo? si tengo sed, busco un vaso y tomo agua. Operación básica que hacemos muchas veces por día.

La sed es la necesidad. Como nos damos cuenta que hay necesidad? porque hay carencia. Hay algo que nos está faltando. Hay algo que queremos tener porque estamos en un desequilibrio. El agua es el recurso que satisface (calma o apaga) esa necesidad. Ahora si, mucho mas fácil.

Pero para que yo pueda tomar el agua, hubo unos cuantos procesos que fueron necesarios hacer antes. Veamos. Primero tuvimos que saber que era la sed. Ya sé, muchos están pensando que pavada es esta... Y, si lo vemos hoy con más de 4.000 años de evolución, Si. Pero...  Cuanto tardaron las personas en identificar que la sed era la sed? y seguro que primero fue una cuestión instintiva. Sintió un desequilibrio físico y al principio no sabría que era. Cuando se dio cuenta que la sed es falta de liquido y que se acababa tomando algo, bué buscó con qué. Seguramente observó que otros animales bebían de arroyos y ríos y los imitó. Todo ese proceso fue una construcción. En términos científicos observó y puso a prueba sus observaciones. Cuando tuvo suficiente información determinó un patrón. Ese patrón hoy lo conocemos como ley (Ley en términos científicos, como la ley de la gravedad, se entiende no?).

Pero, no seguimos tomando agua de los arroyos.... y, no. Siguió investigando y se dio cuenta que a veces necesitaba transportar el agua porque no había donde iba... (piensen en que al principio el ser humano era nómada - si no conocen el término usen el diccionario -). Ahí aparecieron los recipientes para transportarla.

Con el avance de las civilizaciones la cosa se fue perfeccionando hasta llegar a las redes de distribución de agua que hoy conocemos.

No se olviden de estos párrafos dedicados al agua.... Dijimos que la economía estudia la asignación de recursos para satisfacer necesidades; y que esas necesidades tienen que ser colectivas (estudia a las personas en sociedad). Se imaginan que todos estos avances en la distribución del agua se hagan para una sola persona?. Y la verdad, no tendría sentido.

La economía va a estudiar como satisfaces necesidades sociales, aunque también lo hagan en la individualidad.

Hasta acá, todo bien? (No se olviden del agua).... Sigamos. Las necesidades aumentaron con los tiempos y con la complejidad de las sociedades. A sociedades simples, necesidades simples. A sociedades complejas, necesidades complejas o inventadas....

Piensen... que necesidades tendrían las personas en la edad de piedra.... Básicamente, sobrevivir. Necesitaban comer, abrigarse y protegerse. Nada más. Necesidades básicas. Hoy esas necesidades se entiende deberían estar cubiertas..... Digo deberían, porque sabemos que muchos de nuestros compatriotas no las tienen... (eso es discusión de otra clase)

Hoy en día las necesidades son otras.... por ejemplo la salud, la educación (tan bastardeada hoy y como excusa de peleas políticas), el esparcimiento o diversión... por nombrar algunas. Estas necesidades surgen porque vivimos en sociedad. Como la mayoría de las necesidades que tenemos hoy en día. Algunas de importancia (la salud) y otras totalmente superfluas (otra palabra a buscar) como las fiestas de cumpleaños (más cuando las velitas no entran en la torta).

Entonces..... si las necesidades evolucionan con las sociedades...los recursos?. Y no. Los recursos son finitos, limitados. No existen recursos para satisfacer todas las necesidades humanas. Ante está situación es que surge la ciencia económica.

La economía es una ciencia relativamente nueva. El primer libro de economía lo escribe el escocés Adam Smith escribe en 1770 (libro que nombran muchos, pero leyeron pocos). Recién ahí nos pusimos a pensar en esto de la asignación de recursos. Pero.... porque recién ahí empezamos a hablar de economía. Antes no había necesidades. Y si. Pero se satisfacían de manera artesanal. Hasta el siglo VIII cada uno producía su propio alimento y sus propias cosas. No había grandes negocios y los mercados eran como las feria itinerantes de ahora (esas que se arman en los barrios una vez por semana). No existía prácticamente el dinero y las operaciones se cancelaban mediante el trueque. 

Entonces... que fue lo que pateo el tablero y cambió las reglas de juego. Entre otras cosas.... la primera industrialización que se comienza a dar en Inglaterra a mediados de 1700 con la invención de la máquina de vapor y las fábricas. Este es un proceso que se da de a poco, pero que transforma al mundo.

Pasamos del taller artesanal a la fábrica que produce por lotes. Esto crea nuevas reglas de producción y de utilización de recursos. Esos recursos crean una cantidad de bienes que sobrepasan las necesidades básicas de las personas y comienzan a crearse nuevas necesidades.... (A veces las necesidades las crean las empresas que nos quieren vender sus productos... digo a veces por no decir casi siempre... sino piensen en cuantas cosas tienen y si las tienen por necesidad o por el hecho de tenerlas. Ejm. el modelo del celular).

La producción industrial creó bienes para los cuales tuvo que crear necesidades..... sino piensen porqué queremos cosas con las que, si no las tenemos, viviríamos igual o mejor que teniéndolas...

Ahora si. Se entiende de que se ocupa la economía? NO. Bue. Resumamos. Va a  estudiar cual es la mejor forma de utilizar los recursos. Cosa rara es que si le preguntan a 10 economistas cual es la mejor forma de hacer algo, ninguno va a dar la misma respuesta... si no, escuchen a economistas cuando opinan en los programas de televisión. Casi como escuchar una discusión sobre futbol... todos opinamos distinto y vimos el mismo partido.

Pero... porque es así de complicado. Bue, básicamente, porque hay ideas distintas sobre como se tienen que utilizar esos recursos. Esas ideas se agrupan en doctrinas (que son un conjunto de ideas afines que se ponen en práctica).

Hay dos grandes grupos de ideas económicas. Las capitalistas, que prevalecen en occidente y las socialistas. Hoy en día pocos paises mantiene esa doctrina socialista, Cuba y China son los más representativos, aunque China es socialista hacia adentro y hacia el mundo, bue.... quién no tiene algo fabricado en China.

En el medio de estas dos posturas hay un montón de grises. Los capitalistas insisten en que las decisiones de producción las tienen que tomar los privados y que los estados tienen que ocuparse de pocas cosas (en realidad el neoliberalismo prefería que no haya Estado); mientras que los socialistas (o comunistas) sostienen que es el Estado el que debe llevar adelante los procesos productivos.

Como verán, es como discutir en un Boca - River o en un Argentina - Brasil. Imposible ponerse de acuerdo. La Argentina es un país de neto corte capitalista, pero con fuerte presencia del estado en el plano social. Construyó un fuerte  entramado social de leyes sociales que tienden a proteger a los trabajadores, brindando beneficios como las obras sociales, los subsidios familiares, el aguinaldo, la AUH, etc. Esto nos pone en una situación intermedia entre las dos grandes doctrinas económicas dominantes.

No se olviden del agua.....

Para el capitalismo duro... el estado no tiene que intervenir en las decisiones económicas. Esto quiere decir que son los empresarios los que deciden que producir, cuando producir y donde producir. Obviamente estos van a elegir opciones de producción que los beneficie. No les va a interesar producir si no tienen una ganancia. Es decir... que no van a llevar una red de agua potable a un pueblito alejado de todo con pocos habitantes porque resultaría caro y tardarían mucho tiempo en recuperar la inversión y empezar a tener beneficios. Por lo tanto para el capitalismo, esa inversión social, no cuenta.

Esto no quiere decir que para el Socialismo si. Hay que ver si en las planificaciones del Estado se incluye o no a ese pueblito. Esto no significa que en el socialismo el Estado no produzca con intención de obtener beneficios. El tema es ver quien toma la decisión de producir.

En Argentina, dependiendo del color político que gobierne, se toman decisiones económicas que se acercan a uno u otro modelo. 

Cuando gobiernan partidos o alianzas con políticas liberales (la derecha) las decisiones económicas tienden al capitalismo estricto (neoliberalismo), por ejemplo generación del 80 (Mitre, Sarmiento, Avellaneda, Roca, Juárez Celman, etc); Menemismo (Memen, Duahalde) y Macrismo (Macri). 

Cuando gobiernan partidos de tendencia popular, las políticas tienden al centro, es decir no abandonan el modelo capitalista, pero hay una fuerte presencia del estado en muchos de los aspectos económicos y sociales, por ejemplo el radicalismo y el peronismo (Irigoyen, Alvear, Frondizi, Perón, Kirchner, Fernández, etc)

En ambas posturas ideológicas, siempre las decisiones de producción las tomaron los empresarios privados. La diferencia está en los distintos niveles de intervención que tomó el Estado. Por ejemplo, el de invertir donde los privados no lo hacen (Como es el caso de la TV pública que llega a todos los rincones de país, garantizando este servicio a todos y todas los y las argentinos y argentinas) o de considerar servicios estratégicos como públicos (Como cuando se nacionalizan servicios como el de distribución de agua o el de la aerolínea de bandera).

La intervención del Estado en la economía argentina siempre tuvo como fin, la redistribución del ingreso y la defensa de los derechos sociales. Para los capitalistas, el estado no debe intervenir en estas cuestiones, ya que las resuelve solo el mercado (Institución social creada para alejar al Estado de la economía, según muchos autores), mientras que para las opciones de centro hay cuestiones que no se deben dejar solo al mercado para que las resuelvan. 

Estas posturas se ponen a prueba en cada elección que se hace en nuestro país. Es una lucha que se da desde 1930 con la irrupción del radicalismo, que representaba a la clase media, a la que se sumó el justicialismo en 1945 en representación de la clase trabajadora. Estas posturas intentan definir un modelo de país que sigue en construcción.

Y el agua..... y Candela.... bue. ahí vamos.

Acá tenemos que hablar de la relación de la economía con otras ciencias, particularmente con dos: la tecnología y la administración.

Para el desarrollo de la red de purificación y distribución de agua, se necesitaron muchos inventos y muchas innovaciones tecnológicas. Recordemos que la tecnología es el estudio de las técnicas y no tiene que ver solamente con los inventos electrónicos. Su estudio va más allá de eso. Si me preguntan cuál fue el mayor logro tecnológico de la historia, diría que fue el dominio y uso del fuego; seguido por la invención de la rueda.

El uso de distintas técnicas para proveer de agua potable a la población fue un desarrollo de años que incluyó pruebas y errores.

Los romanos hicieron acueductos monumentales para llevar el agua de los ríos a las ciudades. Hoy esos acueductos son túneles por debajo de nuestras calles. Cumplen la misma función, pero las técnicas y los materiales de construcción son totalmente distintos.

Y esto que tiene que ver con la economía? y bastante. El ingeniero va a proponer distintos sistemas de distribución de agua, con el uso de distintos materiales. Todas las propuestas van a ser válidas desde la ingeniería (que tipos de  caños usar, cuanto es el tiempo estimado de trabajo, que métodos de producción, si se van a usar maquinas o van a trabajar con pico y pala, etc). Le toca al economista determinar, de todos esos métodos técnicamente eficientes, cual es el que cuesta menos; es decir, el estudio de costos.

También le va a decir al Estado, de donde sacar los fondos para hacerse cargo de esa inversión. Es el que va a diagramar el presupuesto y a determinar en que se puede gastar y en que no. Es decir, hacemos el sistema de distribución de agua o construimos rutas, o construimos un puerto o compramos armas para el ejercito, o ....)

Ahora, todas esas decisiones de producción, donde se toman? y como se llevan a cabo?. Buena, en distintos tipos de organizaciones. Existen distintas organizaciones. Cada una de ellas con fines distintos. Algunas con fines de lucro, como las empresas y otras no, como el Estado.

En todas, sin importar el tipo, trabajan personas. Son estás las que toman las decisiones de producir, de planificar, de acordar. En estas organizaciones se desarrollan las técnicas y tecnologías necesarias para el desarrollo de esta red de agua.

En el Estado, que también es una organización se toman decisiones que tienden a mejorar o a empeorar, depende que se decida, la vida de los habitantes del país.

Descargar en PDF
Ir al Trabajo Práctico

LECTURAS RECOMENDADAS:





type='text/javascript'/>